Nada de lo que hacemos o decimos se pierde en el vacío. El aire está lleno del pensamiento de todos. Almafuerte. (1854-1917)

sábado, 30 de julio de 2011

El arte de ser feliz

La sabiduría de la vida debería enseñar a vivir feliz, pero sin una mentalidad estoica y sin un aire de maquiavelismo. En el primer punto, el camino a la renuncia y la austeridad no es adecuado porque la naturaleza del hombre no puede buscar la felicidad por ese camino. El maquiavelismo o alcanzar la felicidad a costa de todo lo demás, tampoco es adecuada porque el hombre corriente no tiene la inteligencia necesaria para ello.
Estos extremos están vedados para alcanzar la felicidad, sin embargo la eudaimonia enseña cómo ser feliz sin renuncias, sin necesidad de venderse a sí mismo y sin utilizar a los otros como medio para sus propios fines.


La felicidad perfecta es imposible, pero se puede esperar llegar a un estado menos doloroso. Comprender esto hace que participemos del bienestar de la vida.



Pero… ¿Qué es esencial para la felicidad humana?1-Alegría de ánimo y temperamento feliz, este determina la capacidad para el sufrimiento y la alegría. “Nada tiene un premio más seguro que la alegría, porque en ella el premio y el acto son lo mismo.” El que está alegre siempre tendrá motivos para estarlo, si está alegre es feliz, da igual que sea pobre, rico, joven o viejo.
2- La salud del cuerpo, como condición inevitable.
3- Tranquilidad de espíritu
4- Bienes externos en medida reducida.


Epicuro establece esta relación:
-Bienes naturales y necesarios.
-Bienes naturales y no necesarios.
-Bienes ni naturales ni necesarios.


Este fragmento es un resumen de la introducción del libro de Arthur Schopenhauer “El Arte de ser Feliz”. Comprende un total de cincuenta reglas, que pueden ayudarnos a recapacitar sobre algunos aspectos de nuestra vida y que iré detallando en este blog.

domingo, 19 de junio de 2011

Cádiz desde el mar...

La claridad del día, la frescura del ambiente, la belleza del mar, que fuera de la bahía parecía agitarse con gentil alborozo a la aproximación de la flota, formaban el más imponente cuadro que pueda imaginarse.
Cádiz, en tanto, como un panorama giratorio, se escorzaba a nuestra vista, presentándonos sucesivamente las distintas facetas de su vasto circuito. El sol, encendiendo los vidrios de sus mil miradores, salpicaba la ciudad con polvos de oro, y su blanca mole se destacaba tan limpia y pura sobre las aguas, que parecía haber sido creada en aquel momento, o sacada del mar, como la fantástica ciudad de San Jenaro (uno de los patrones de Cádiz). Vi el desarrollo de la muralla desde el muelle hasta el castillo de Santa Catalina; reconocí el baluarte del Bonete, el baluarte del Orejón, la Caleta, y me llené de orgullo considerando de dónde había salido y dónde estaba.

(Salida de la flota española hacia Trafalgar. Fragmento del libro de B. Pérez Galdós.)

domingo, 5 de junio de 2011

La muerte del Maestro

Estas entradas taurinas no suponen que esté a favor ni en contra de la fiesta de los toros, simplemente quiero hacer ver la riqueza cultural que supone al ser inspiración de grandes artistas, entre ellos José Villegas, un pintor costumbrista que obtuvo un gran éxito con su obra, en particular con esta que a continuación veremos. La he elegido porque tiene su historia y conocerla es una forma para que disfrutemos un poco más con el arte.
Todo comenzó cuando Villegas fue invitado a presenciar una corrida de toros a beneficio del “Tato” en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Como número uno del cartel figura el torero cordobés Manuel Fuentes “Bocanegra” que en su primer toro es cogido de gravedad y trasladado a la enfermería, donde acude pintor. Villegas impresionado, realiza una serie de boceto para los que posan importantes figuras del toreo, entre ellos “Lagartijo”. Estos bocetos servirían de antesala para el cuadro que él llamaba “El Grande”, y fueron la base para “La muerte del maestro”. En 1893 presenta el cuadro en Roma, realizando un recorrido por diversos puntos de Europa. A pesar del éxito, el pintor se vio inducido a modificar la obra en su composición, colorido, iluminación e incluso tamaño. -Estas modificaciones se conocen gracias a la documentación gráfica y al estudio radiográfico al que se sometió para su restauración-.
El cuadro fue pintado entre 1893-1910 y vendido por 100.000 francos a un estadounidense llamado Mr. Rogers que lo donó al Museo de Búfalo a cambio de ser nombrado miembro a perpetuidad, de dicha Institución. Desde este año permanece en el museo siendo imparable su deterioro, hasta que en 1982 es trasladado a un almacén desprovisto de su bastidor y enrollado el lienzo. Un año más tarde el Museo se desprende de él, y aparece en 1987 en la “Galería Sammer” de Madrid y finalmente en la Feria de Anticuarios. En el 89 participa en la Exposición Pintores Andaluces de la Escuela de Roma en cuyo catálogo figura como propiedad de un particular y en el 92 el cuadro es subastado por la Galería Christi´e de Londres y adquirido por anticuarios andaluces que lo ofertan a la Junta de Andalucía para su depósito en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Finalmente en 1999, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) inicia una restauración que termina en el 2001.
Cuando el taller de restauración recibe el lienzo, el deterioro es alarmante. Enrollado en un rulo y cubierto con papel sin bastidor, debido a sus grandes dimensiones (3.27x 5.00 m.). El lienzo presentaba grietas y fisuras ocultas por los parches. Había deformaciones en la zona superior e inferior en formas de olas debido al mal tensado del lienzo y por llevar mucho tiempo enrollado. Debido a esto, había manchas de humedad equidistantes de mayor a menor tamaño producidas por filtraciones mientras la obra estuvo enrollada.
El barniz de la obra estaba oxidado y produce alteraciones cromáticas en casi toda la superficie, por lo que no se puede apreciar el color original de la obra. Se detectan además superposiciones de película pictórica debido a que el pintor la modificó en ocasiones, cambiando algunos personajes, el fondo y el tamaño. Todo el cuadro presentaba acumulación de polvo y suciedad generalizada.
Se realizan diversos estudios para cerciorarse del estado de la obra y se procede a una desinsectación preventiva así como al diseño de un nuevo bastidor de madera de pino de Flandes eliminando los bordes de refuerzo que provocaban deformaciones en el soporte. Así se pudo comprobar que los bordes tenían pintura original apreciando distintos tonos de color y líneas de composición diferentes a las actuales. Por el reverso se reentela con el pegamento adecuado. Una vez terminada esta labor se colocó en vertical para proceder con las técnicas de restauración.
El lienzo presentaba algunas restauraciones anteriores que deben ser eliminadas, al sobrepasar el nivel del original. Las lagunas son rellenadas minuciosamente y siempre respetando la pintura autentica.
Finalmente se puede apreciar la composición definitiva que el autor pretendió: el torero Bocanegra -momentos después de ser cogido por el toro- en la Capilla de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla. En la zona izquierda se puede ver al maestro agonizante, tumbado en una cama recibiendo los Santos Sacramentos por parte de un sacerdote y rodeado por su cuadrilla en la parte derecha del lienzo.
Villegas tarda unos veinte años en culminar la obra y se aprecia la evolución de su estilo logrando efectos lumínicos, colores vibrantes y una pincelada más densa. Hace un mayor uso del clarooscuro que aporta gravedad a la escena. La estética preciosista conforma detalles ricos los trajes y accesorios, así como en el capote de paseo que cubre al torero.
Los cambios que el autor hace se conocen por fotografías que dedica a la Infanta Isabel y por su aparición en distintas revistas, además del estudio radiológico final.
En el cambio, sustituye una reja del fondo, por una ventana a la derecha y unas cortinas. El altar es cambiado por un retablo con una imagen de la Virgen, desapareciendo un grupo de figuras. En resumen, procura otro aspecto más íntimo y dramático. En cuanto al tamaño del lienzo pasa 330x 630 a 327.8x 500.
Podemos contemplarlo en la Sala XIII del Museo de Bellas Artes de Sevilla. El cuadro está situado de una forma estratégica para poder observar la profundidad de la obra, a mi parecer, igualable a Las Meninas –salvando las distancias, por supuesto.-




miércoles, 25 de mayo de 2011

Toros en la Maestranza

La Fiesta de los Toros es una actividad que procede de una cultura, y que en principio no se puede entender si no se está en ella, y aún así es incomprensible para grupos que se manifiestan antitaurinos.
Pero todo tiene su historia, así que de momento nos situamos en el siglo XVIII con una Europa partida en dos, la del trabajo y los valores puritanos donde se censuran las fiestas hasta erradicarlas y la del sur de Europa, donde perviven las mismas fiestas que citaron los literatos del Siglo de Oro. Entonces, mientras en el norte de Europa se trabaja en pro del capitalismo, los ilustrados españoles como Cadalso aplaudía las fiestas que se mantenían vivas gracias a la debilidad del Antiguo Régimen, incapaz de hacer efectivas las prohibiciones. Por otro lado, estaba el peso de una tradición, que la Iglesia Católica no podía controlar. Así prevalece en España el gusto por la fiesta, el desorden y el no hacer nada, frente “al tiempo es oro”. Dice Octavio Paz “Tenemos fiestas por la misma razón que no tuvimos ilustración” .
Hasta nuestros días pervive una estética barroca que acompañará a los actos festivos: romerías, carnaval, ferias, o corridas de toros que servian para amenizar los eventos. En este aspecto influyen los viajeros ingleses y franceses que venían buscando lugares exóticos y una España mitificada y tipificada por estereotipos: cigarreras, toreros...una explosión de sentimiento, sensibilidad, sangre, tragedia y muerte.
Todas estas circunstancias históricas tienen que ver con la institucionalización de las corridas de toros en Sevilla, algo que en un principio solo pertenecía al pueblo llano. Institucionalizar significa controlar el comportamiento humano estableciendo pautas para dirigirlo en una determinada dirección.
Pues bien, los primeros documentos aparecen en la época de Alfonso X El Sabio y posteriormente en el siglo XIV, hay constancia de una fiesta de toros en Navarra para celebrar la coronación de Carlos II. Finalmente y según la obra de José Mª Cossío sobre toros, todo apunta a que esta práctica llegó a Andalucía desde el norte y poco tiempo después tuvo arraigo secular en esta tierra. La fiesta popular consistía en la persecución y caza de la res a la que continuaba una comilona popular y la consiguiente fiesta. Con la instauración de las corridas en la Plaza de San Francisco en Sevilla, la fiesta pierde el tumulto popular pero comienza a levantarse una institución, que será vital para el desarrollo de la fiesta de los toros: la Real Maestranza de Caballería, (1670) con unas normas que la rigen.

En 1700 la nueva dinastía borbónica tratan de imponer las ideas ilustradas pero las tres manifestaciones que se dan junto a las corridas de toros, flamenco y semana santa se escapan de sus fueros y consiguen personalidad propia.
La Real Maestranza adquiere un poder capaz de lidiar con el estatal y los caballeros maestrantes procedentes de la clase poderosa son dueños de ganaderias, y mandan a sus peones clavar rejones a los toros en el ruedo. Surgen entonces los hombres de a pié, que provienen del matadero y que dejan de ser simple acompañamiento para comenzar a torear según reglas precisas, pretendiendo matar a un toro con la misma destreza (de ahí diestro) con la que lo hicieron los señores a caballo.
Los antiguos operarios del matadero de San Bernardo son los que llevan al público a las gradas, ya que será el matador, el héroe que los representa. (Por algo San Bernardo es el barrio de los toreros).
Avanzando los años llegamos al romanticismo y mientras en Europa las relaciones sociales se dan en los teatros, en Sevilla la actividad teatral está prohibida, por tanto estas relaciones tienen que darse en la plaza de toros. ¿Explicaría esto los "silencios de la Maestranza"?
Al fin en la plaza de toros tienen cabida todas las clases: palcos para los maestrantes y la autoridad, sombra para las clases altas y sol para las clases populares, tan necesaria para conceder los trofeos y para mantener las tradiciones.
Tradiciones imprescindibles en una sociedad donde no hay una realidad industrial firme ni aparecen proyectos de progreso real. Parece que la máxima aspiración de Andalucía es atraer al turismo, para eso es imprescindible mantener las tradiciones.

martes, 10 de mayo de 2011

El habla andaluza

Con el habla manifestamos nuestra cultura, pues cada lengua contiene los saberes, creencias e ideas acerca de la realidad que comparte una comunidad. En el lenguaje se consolida el saber acumulado por generaciones.
Pero los andaluces hemos estado obligados a castellanizar nuestra habla para darle prestigio a lo que estamos diciendo. Todavía en los anuncios de Canal sur o en las propagandas electorales se habla en castellano. En cierta forma alabamos nuestro idioma pero sentimos vergüenza hablarlo en determinados ámbitos, intentando vocalizar sonidos que no son nuestros y que suenan artificialmente. La riqueza de nuestra lengua se manifiesta en cada provincia, donde existe un determinado acento y distintos conceptos para nombrar las cosas. Pero entre los propios andaluces se valora más un acento que otro, tendiendo a ridiculizar al “oponente”.

Se trata de poner en valor este patrimonio inmaterial que poseemos los andaluces y que pronto será una riqueza perdida al no proteger nuestra habla y todos los términos que usamos para definir las cosas. En cada provincia y en cada pueblo existe o existía una forma de expresión diferente, pero ahora optamos por el español standar, perdiendo parte de la riqueza linguistica que nos caracteriza.


En este video podemos ver algunos acentos andaluces y la opinión de algunos profesores de la Universidad de Sevilla.

domingo, 1 de mayo de 2011

¿Por qué del atraso andaluz?

El subdesarrollo andaluz tiene algo más de un siglo y es el resultado de la desigual división territorial del trabajo impuesto por el capitalismo: en Cataluña y el País Vasco situaron las industrias, quedando Andalucía en manos de los grandes terratenientes, como productora de materias primas. Este hecho ha producido una dependencia económica, política y de alienación cultural.
Andalucía se especializó en el sector agrario, pero sobre todo en mano de obra barata. La imposición del sistema capitalista provocó la destrucción de los bosques autóctonos y de la rica fauna andaluza. Mediante las reformas agrarias se desamortizaron tierras comunales en comarcas donde se dependía de ellas. El fin era crear servidumbre y jornaleros/as.
En estas circunstancias no interesaba crear lazos de solidaridad a través de una cultura común. Lo único que convenía era su trabajo y su sometimiento. Ni siquiera se enseñaba en los colegios el pasado revolucionario de Andalucía y siempre me pregunté ¿Por qué pasando tantas necesidades no se rebelan? La respuesta es que no nos han enseñado y por supuesto no las han promovido. Mucho menos desde la Iglesia que siempre ha predicado una resignación cristiana y “que sea lo que Dios quiera”.
Este es uno de los grandes males de Andalucía : el conformismo y la aceptación impasible.
Asumimos ser un “país atrasado” sin conocer el por qué. Hoy día se investiga si la imposición del modelo de producción inglés fue lo más conveniente para Andalucía ya que no tuvo en cuenta ni el clima, ni la orografía, ni la cultura. Los datos comparativos con otros países europeos siempre perjudicaban a nuestro territorio, de ahí el concepto de atraso. Sin embargo actualmente se propugna una agricultura sostenible y natural. La que tenía Andalucía antes de la imposición del capitalismo, cuando los sistemas agrarios tendían al equilibrio, y al crecimiento sostenible más que al crecimiento continuo. Pero al antropocentrismo imperante de dominio de la Naturaleza, la creencia de que al depender de medios naturales, más atrasado se está, o el concepto de tierras incultas en sentido peyorativo, conforma el tópico de atraso.


Posteriormente se nos adjudicaron algunos tópicos más que conformaron la "forma de ser" andaluza, que consciente o inconscientemente asumimos.



miércoles, 20 de abril de 2011

Cultura de masas

El ser humanos está en el mundo, y por fuerza está mediatizado por una cultura impuesta y por otras que le influyen a lo largo de su vida. Es una imposición de unos individuos sobre otros. Por tanto, se puede afirmar que la cultura no es una opción electiva del ser humano. La elección radica en el grado de inserción y transformación que se produce durante su experiencia vital, para adaptarse a su entorno en cada momento.

Toda cultura es el modo humano de resolver la vida y de dar respuesta al ámbito en que se vive. Los seres humanos a diferencia de los animales, pueden plantear un modo de vida diferente, al no estar determinado por conductas preestablecidas. Las personas pueden hacerse responsables de la forma en que viven y el modo en que se relacionan con los demás. Pero ¿Tienen los recursos necesarios para poder tomar sus propias decisiones?

La cultura de masas incluye todos los medios de comunicación: Televisión cine, periódicos, radio y literatura tipo best-seller. Estos medios se desarrollan al tiempo que las masas cobran protagonismo y la presión mediática pronto les enseñará cómo deben pensar o divertirse. Será la clase dominante quienes imponen las formas de vida a las clases populares a través de los medios de comunicación.


La cultura se pone al alcance de todos, es obtenida con facilidad por la sociedad, pero no deja paso al criterio personal. La filosofía del siglo XX crítica la sociedad, la cultura y las formas de racionalidad impuesta por la sociedad industrial y la cultura de masas. Demuestra que el dominio del poder político-económico, a través de los medios de comunicación de masas, la industria cultural y la publicidad, determina las elecciones y los deseos del individuo. Son deseos inducidos, creados por las lógicas de mercado. Para conseguir cierta libertad es necesaria la autoreflexión crítica y poner en evidencia estructuras como la familia, las escuelas o las instituciones religiosas. No centrarse solamente en el ámbito económico.


Lo ideal, es llegar a una sociedad sin explotación y una organización racional de la actividad humana que tenga en cuenta la libertad y la creatividad intentando que el sistema opresor no se perpetúe.


Los filósofos de la Ecuela de Frankfurt afirman que la “industria cultural” son los medios de comunicación de masas y que a través de ellos se imponen unos valores, se crean unas necesidades y se asigna un lenguaje y una conducta. Estos valores no emancipan ni son creativos ya que los mensajes se reciben de forma pasiva. La diversión ya no es un lugar de recreo, alegría y libertad, será la industria quien fija los horarios y las diversiones. Las reglas del tiempo libre están programadas por la industria cultural. Así el destino del individuo está establecido por el sistema.




Piensan que las democracias occidentales, detrás de una aparente permisividad y bienestar económico, conlleva un sistema de represión e instrumentalización de conciencias.
Finalmente, será el Estado quién promueva esta Cultura de la Globalización debido a sus intereses económicos y a la necesidad de expandir sus propias consignas de control y dominación de masas. Se promueve el individualismo en detrimento de la solidaridad social, y el Estado será el único benefactor de la sociedad, garantizando y cubriendo a los ciudadanos todas sus necesidades.
El futuro de esta Cultura está asociado al capitalismo, por tanto estará por ver si este sistema económico tiene sus días contados. Si es así también arrastrará consigo a la Cultura de Masas.

http://www.youtube.com/watch?v=EGE_qs8ipqw&NR=1

domingo, 3 de abril de 2011

Manipulación mediática

Noam Chomsky pensó un decálogo a cerca de la manipulación mediática bastante interesante y que merece la pena leer detenidamente y reflexionar sobre algunos puntos:

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.


3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.


4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.


5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.


6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…


7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…


9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!


10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

viernes, 18 de febrero de 2011

Nuestro conocimiento

Sabemos lo que conocemos porque lo hemos estudiado, nos lo han dicho otras personas o por propia experiencia. Pero esos conocimientos que hemos adquirido no son del todo fiables porque pueden cambiar con el tiempo o con las modas. Por tanto de vez en cuando deberíamos revisar las cosas que creemos saber, utilizando la razón.
La razón es un proceso intelectual que establece relaciones entre las cosas, para que sean de una manera y no de otra. Mediante la razón se seleccionan los estudios, las experiencias o las noticias que recibimos y que son elegidas según nos dicta nuestra inteligencia y nuestros sentidos. Es decir, las vemos según nuestras facultades o nuestro punto de vista, no como son en sí mismas.
La prueba evidente de este cambio, podemos comprobarla cuando releemos libros que en su momento nos impactaron, dejando en nuestra mente una idea que probablemente no se corresponde con la nueva lectura, en la que nos hemos visto influidos por nuestras nuevas experiencias vitales. Creo que es importante revisar algunas ideas que parecen arraigadas en la mente y comprobar si en las circunstancias actuales aún tienen sentido.


“Nuestro conocimiento es verdadero pero no llega más que hasta donde lo permiten nuestras facultades”. F. Sabater.

domingo, 30 de enero de 2011

El comienzo

En todas las cosas es doloroso comenzar.
En muchas obras, el principio no salta a la vista. El campesino cubre las semillas con la rastra, y el trigo no madura hasta que viene un buen verano. El arquitecto que está construyendo un edificio, cuanta mayor altura quiere dar a las paredes, echa las bases a tanta mayor profundidad.
Con cuidado el pintor prepara la tela extendida, antes de esbozar, lleno de pensamientos, su cuadro;
Y sólo lento nace lo que cada uno proyecta.
Wolfgang Von Goethe (1749-1832)

martes, 23 de noviembre de 2010

El Flamenco. Patrimonio de la humanidad.

El flamenco es parte del folclore musical. Es cultura porque está asociado a la literatura y a otros temas para su expresión artística. Es parte del patrimonio porque es la mayor aportación del folclore popular a la música. Una música original, distinta del resto de las músicas europeas.
“El flamenco es un producto especialísimo localizado dentro de la tradición de las músicas orientales y, singularmente, en la familia de las músicas mediterráneas.”[1]
La particularidad consiste que en su evolución histórica toma elementos andaluces para constituir una identidad, con un carácter sincrético.
El flamenco como expresión contiene elementos de diferentes tipos: Se conforma de cante, baile y guitarra. Tiene un lenguaje particular, ajustándose a las características fonéticas de la pronunciación andaluza, para ello era necesaria una ortografía propia. Es el producto de una forma de ser y de vivir del pueblo pero que a su vez crea un modelo: ser flamenco es “un modo de vida que trasciende al propio arte, define experiencias, actitudes y comportamientos.[2]
El flamenco se constituye en el canalizador de las expresiones y los sentimientos, incluso de las protestas sociales. El dolor, la miseria, la muerte el amor o el miedo están presentes en sus letras. En él se aúna la creación individual, y la práctica popular colectiva que se expresa en manifestaciones de sociabilidad con una ideología y modo de vida. Formando parte de la identidad del pueblo andaluz.



Estas señas de identidad surgieron en un momento histórico en el que las circunstancias políticas y sociales así lo requerían. Intervienen en su formación la corriente romántica y los viajeros llegados de Europa.
La búsqueda de esa identidad nacional de los románticos es más forzada por las necesidades políticas y económicas que por las necesidad de expresar del pueblo. Se trata de proporcionar una cultura popular al pueblo, así el flamenco, se desarrolla solo en clases populares, aunque en algunos periodos está impulsado por intelectuales de la talla de la familia Machado o García Lorca entre muchos otros.
Cruces Roldán cita a Steingress para concluir que “El arte popular sirvió para construir una identidad colectiva en una sociedad desgarrada socialmente”
[1] CRUCES ROLDÁN C. Más allá de la música: antropología y flamenco. Sevilla 2002. P. 129
[2] Ibis P128

domingo, 14 de noviembre de 2010

La Amistad

Dice Aristóteles que la amistad es necesaria. Pero hace diferencia entre distintos tipos de amistad y si ésta se puede dar en todas las personas.

En primer lugar habría que conocer el objeto de la amistad. “No todo es amado, sino solo lo amable y esto es: lo bueno, lo placentero y lo útil." Aunque cada uno ama "no lo que es bueno para él, sino aquello que se lo parece,”

Son tres las cosas por la que los hombres aman:
-por utilidad: no por ellos mismos sino en la medida por las que se originan mutuamente un bien.
-por placer: se ama a los ingeniosos porque resultan placenteros.

Estos dos tipos aman porque resulta útil o placentero. Por tanto estas amistades son fáciles de romperse ya que cuando se deshace por lo que eran amigos se deshace la amistad. Porque esta existía con vistas a una utilidad.


Perfecta, sin embargo, es la amistad de los buenos y semejantes en virtud, pues estos, se desean mutuamente el bien por igual, en tanto que buenos; y son buenos por sí mismos. Son amigos sobre todo aquellos que desean el bien de sus amigos por ellos, (…) Por consiguiente su amistad perdura mientras son buenos, y la virtud es perdurable.” (…) Con razón es perdurable una amistad de esta clase, pues reúne en sí misma todo lo que tiene que darse en los amigos.”


Según Aristóteles para que exista una amistad de este tipo se necesita tiempo e intimidad “no es posible conocerse uno a otro antes de consumir juntos la cantidad señalada de sal”; tampoco se puede ser amigos antes de que a cada uno le parezca el otro objeto de afecto y confíe en él. Cuando se dan signos de amistad recíproca se desea ser amigos. Pues el deseo de amistad es rápido, pero la amistad no.”
La amistad de los buenos es ajena a la calumnia, porque no es fácil dar crédito a nadie en relación con quien ha sido probados por uno mismo durante largo tiempo.”

En cuanto a los malos, pueden ser amigos en razón de la utilidad y el placer. “Y es que los malos no gozan por sí mismos si no se deriva algún provecho."

Aristóteles en “Etica a Nicómaco” ofrece múltiples consejos para enfrentarse a la vida y comprender un poco más los resortes que mueven al ser humano. Conociéndonos a nosotros podremos comprender a los demás.

Los datos del libro son: ARISTÓTELES. Etica a Nicómaco. Libro VIII. Alianza Edit. Madrid 2008 Pág. 234-260.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Publicidad, libertad, felicidad.

Entiendo que mediante el pensamiento crítico hacia el sistema podemos emanciparnos y sentirnos libres. Pero lo cierto es que algunos aspectos de nuestra realidad se nos escapan de las manos. La publicidad es uno de ellos, ya que es capaz de modifica el comportamiento humano y la percepción de la realidad. Analizar esta realidad, será la forma de liberarnos de esas formas de dominio.

A través de los medios de comunicación de masas se imponen unos valores, un lenguaje, unas necesidades y una conducta. Estos valores no emancipan ni son creativos ya que se reciben de forma pasiva.



El destino del individuo está establecido por el sistema, dice Theodor Adorno (1903-1969). Marcuse, filósofo también contemporáneo, denuncia la forma de represión que se produce a través del sistema capitalista. Dice que detrás de la aparente permisividad y bienestar económico existe un sistema de represión e instrumentalización de conciencias.

Todos somos víctimas de este sistema, pero existen colectivos en que inciden aún más las técnicas y la manipulación publicitaria. El objetivo es crear unas necesidades superfluas en el individuo y convertirlos en consumidores. Vemos anuncios dirigidos hacia los niños, los jóvenes y los hombres. Pero sobre todo enfocados hacia las mujeres por ser este, el grupo social que más consume. Parece que el 80% de las compras están realizadas por ellas. Por tanto no es extraño que la mujer sea objeto de deseo y protagonista de la mayor parte de los anuncios publicitarios. Las técnicas publicitarias deben estar al gusto de las mujeres, aunque es verdad que ese gusto es tan modificable como lo es la propia publicidad. Hacia ellas van dirigido una serie de valores y un modelo estético del que es difícil escabullirse. Al final se convierte en reina y esclava de un sistema que promete la felicidad.

Por último, la frase del publicista Fréderic Beigbeder.
La publicidad exhibe la ilusión de la felicidad para ocultar su verdadero mensaje, que es el de la carencia y el de la insatisfacción, así los anuncios convierten la vida en un espectáculo ilusorio: En mi profesión nadie desea vuestra felicidad porque la gente feliz no consume.”

sábado, 5 de junio de 2010

Habla, palabra...


El lenguaje es un reflejo de la realidad, se conoce a un determinado grupo de acuerdo a su vocabulario. Es la manifestación de una cultura, pues cada lengua contiene los saberes, creencias e ideas acerca de la realidad que comparte una comunidad. El lenguaje es la primera forma con que el ser humano puede objetivar el conocimiento de sí mismo y del mundo. A través de las palabras que se le da a las cosas, el mundo adquiere una fisionomía de un mundo familiar y humano. En el lenguaje se consolida el saber acumulado por generaciones.

La filosofía va más allá y retomará el estudio del lenguaje de una forma más profunda y abstracta, investigando la relación del lenguaje con el pensamiento y el ser.
Desde la Antigüedad numerosos filósofos han abordado el problema, será Heidegger, basándose en la fenomenología de su maestro Husserl, la hermenéutica de Wilhelm Dilthey y la filosofía de Aristóteles quien desarrollará su teoría sobre el lenguaje.
El lenguaje es anterior al habla, cuando nacemos ya tenemos lenguaje, con sus significados preestablecidos. Heidegger habla de una precomprensión del mundo contenida a priori en el lenguaje, que solo emerge cuando se ha nombrado la cosa. Se puede considerar que el lenguaje es la esencia del ser humano y todo lo que puede ser comprendido, será a través del lenguaje.
Todos los conceptos que tenemos y que manifestamos con las palabras, tienen que ver de cómo uno piensa y vive. De su pasado y su cultura. Cada palabra tiene un significado dentro (representación psíquica del objeto mencionado) son conceptos que están conectados a símbolos, como arte, amor, belleza…

Heidegger considera que el lenguaje cuando se sobreusa, pierde el concepto original y por eso estos conceptos ya no son aptos para hacer un estudio en profundidad del Ser. Será la poesía la expresión máxima del lenguaje.
Dice el autor que el ser humano habla incluso cuando no pronuncia palabra alguna. Hablamos cuando escuchamos o leemos. Mediante el habla expresamos y comunicamos estados de ánimo guiados por los pensamientos. Así el habla es expresar, es exteriorizar. Esto presupone que existe un interior que se exterioriza.
El habla es una actividad del ser humano que habla una lengua determinada, luego será el habla quien realiza y resalta al humano, por tanto el hombre sería una promesa del habla. Pero estas características no son suficientes para delimitar el habla de lo que esencialmente es.
Más si debemos buscar el habla del habla en lo hablado, debemos encontrar un hablado puro en lugar de tomar indiscriminadamente un hablado cualquiera. Un hablado puro es aquel donde la perfección del hablar, propio del hablado, se configura como perfección iniciante. Lo hablado puro es el poema. [1]

La forma de estar cerca del habla es hablando. Pero será precisamente donde no encontremos la palabra adecuada a lo que sentimos, y lo que tenemos en mente no lo podamos hablar, cuando el habla nos muestre por un instante su esencia.
Dice el poema de Stefan George “Ninguna cosa sea donde falte la palabra”, la palabra que da nombre a las cosas. Solo cuando se encuentra la palabra existe la cosa, solo de este modo es. Pero solo hay ser si se nombra la palabra apropiada y la palabra toma su propiedad del ser que reside en la palabra. Así, “El lenguaje es la casa del ser. En esta morada habita el hombre. Los poetas y los pensadores son los guardianes de esta morada.” [2]

La palabra es esencia en el sentido de que solo mediante palabras se puede llegar al pensamiento que es la esencia del ser humano, porque sin palabras no hay pensamiento.



[1] http://www.heideggeriana.com.ar/textos/el_habla.htm Versión castellana de Ives Zimmermann, publicada en HEIDEGGER, M. De camino al habla, Ediciones del Serval, Barcelona, 1990
[2] REALE, G. ANTISERI, D. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo III. Herder. Barcelona 2002. Pág. 525.

domingo, 2 de mayo de 2010

Para los héroes anónimos...

Probablemente a estas alturas te estarás preguntando ya, '¿Qué camino es ese? ¿A qué tanto temor y tanto andar de puntillas por la vida? ¿A qué tanta lucha interna, tanta inquietud, miedo y desesperación?'
Es el miedo y la desesperación de los condenados a recorrer el camino del héroe.
'Existen hombres decididos a no contentarse con la realidad. Aspiran los tales que las cosas lleven un curso distinto: se niegan a repetir los gestos que la costumbre, la tradición, y en resumen, los instintos biológicos les fuerzan a hacer. Estos hombres llamamos héroes. Porque ser héroe consiste en ser uno, uno mismo. Si nos resistimos a que la herencia, a que lo circunstante nos impongan unas acciones determinadas, es que buscamos asentar en nosotros, y sólo en nosotros, el origen de nuestros actos. Cuando el héroe quiere, no son los antepasados en él o los usos del presente quienes quieren, sino él mismo. Y este querer ser él mismo es la heroicidad. No creo que exista especie de originalidad más profunda que esta originalidad 'práctica', activa del héroe. Su vida es una perpetua resistencia a lo habitual y consueto. Cada movimiento que hace ha necesitado primero vencer a la costumbre e inventar una nueva manera de gesto. Una vida así es un perenne dolor, un constante desgarrarse de aquella parte de sí mismo rendida al hábito, prisionera de la materia'. J. Ortega y Gasset, 'Meditaciones del Quijote'