Viene a decir que esta tradición se inicia en la época romana y continúa en la musulmana. Eso es lo que yo entiendo y pienso que es un error del periodista que ha redactado la noticia.
jueves, 6 de diciembre de 2012
Los Patios de Córdoba
Viene a decir que esta tradición se inicia en la época romana y continúa en la musulmana. Eso es lo que yo entiendo y pienso que es un error del periodista que ha redactado la noticia.
martes, 6 de noviembre de 2012
Aprender siempre
miércoles, 10 de octubre de 2012
¿Qué hacemos con el tiempo?
miércoles, 19 de septiembre de 2012
El tiempo histórico
Nosotros pensamos que la historia se refiere al pasado, pero en el mundo clásico el objeto de la historia era el presente, Tucidides , Éforo y los historiadores romanos se sentían seguros si narraban algún hecho presenciado por ellos, pensaban que la narración de la historia pasada no se ajustaba a la verdad, y no les faltaba razón. Benedetto Croce dice "toda historia es historia contemporánea", piensa que una información histórica de un hecho pasado dice más del tiempo en que vive el historiador que de la época que se investiga. Se argumenta que el pasado no se puede investigar, porque no existe. No puede haber conocimiento científico de algo que no existe. De ahí deriva la imposibilidad de conocer el pasado tal y como realmente fue. L. Von Ranke asegura que no se puede alcanzar una verdad completa sobre cualquier suceso pasado que es físicamente inabordable desde el presente. Lo que si podemos estudiar son las reliquias del pasado y sobre ellas trabaja el historiador y con ellas construyen su relato histórico.
lunes, 27 de agosto de 2012
Cantes flamencos americanos.
![]() |
Óleo de Martín Morgado |
jueves, 2 de agosto de 2012
La Cueva del Agua
Paisaje exterior de la Cueva |
Oquedad donde se encuentra la imagen de la Virgen |
viernes, 6 de julio de 2012
Para los caminantes
"Tu tarea es caminar. Un cuerpo inmóvil se limita a sí mismo, un cuerpo en movimiento se expande, se vuelve parte del todo, pero hay que saber caminar ligero, sin cargas pesadas. Caminar nos llena de energía y nos transforma para poder mirar el secreto de las cosas. Caminar nos convierte en mariposas que se elevan y miran en verdad lo que el mundo es. Lo que la vida es. Lo que nuestro cuerpo es. Es la eternidad de la conciencia. Es la comprensión de todas las cosas. Eso es dios en nosotros, pero si quieres, puedes quedarte sentada y convertirte en piedra."
Texto extraído de el libro titulado Malinche de Laura Esquivel, que lo pone en labios de la abuela de Mallinalli cuando ambas están realizando una peregrinación hacia un santuario.
martes, 26 de junio de 2012
Los nuevos emigrantes
![]() |
Monumento al Emigrante. Tenerife. |
lunes, 11 de junio de 2012
La medida del tiempo
![]() |
Parapegma de Metón y Euctemón |
martes, 29 de mayo de 2012
El Pinsapar
Puerto de las Cumbres |
lunes, 30 de abril de 2012
Paisajes de Barbate
miércoles, 25 de abril de 2012
Paisajes de nuestra vida.
los paisajes que pasan a través de nuestra mirada y la forma de percibirlos. Paisajes entrañables y queridos que forman parte de nuestra vida, por su belleza o por los recuerdos que lleven asociados. Un paisaje es algo muy subjetivo que puede evocar emociones y nos puede hacer sentir que el tiempo no pasa, o que frente a ellos podemos exclamar: ¡Dios, qué he hecho yo para merecer tanta belleza! Eso es lo que pienso cuando contemplo la inmensidad de un mar, de un paisaje montañoso o las suaves lomas de Jaén, cuajadas de olivos, un mar de olivos... por poner algún ejemplo. En realidad cada vez que contemplo un paisaje veo una maravilla de la naturaleza. Todos tienen "algo", solo hay que mirar con los ojos del alma.
sábado, 3 de marzo de 2012
Abrazo amigo
Hay una forma especial de abrazar a los amigos: los brazos rodean el cuerpo tratando de acaparar todo el contorno y sintiendo que esa amistad es bien correspondida. Se abraza confiadamente, el amigo no traiciona nunca. En ese abrazo se rememoran vivencias pasadas, presentes y las que aún están por llegar y que seguro compartiremos con ellos.
Estamos firmemente convencidos de que en los momentos más negativos de nuestras vidas ellos estarán a nuestro lado dándonos su aliento y sabemos que los momentos felices lo serán aún más, si podemos compartirlos con ellos.
A mis amigos y a los amigos de mis amigos, les dedico este fragmento de La sonrisa etrusca, de José Luís Sampedro.
Por poner en antecedentes, este pasaje transcurre cuando Salvatore, el protagonista, es ya demasiado mayor y tiene que salir de su pueblo para ir a vivir con la familia de su hijo Renato, a la gran ciudad. Ya saliendo del pueblo dentro del coche del hijo, encuentra en el camino a Ambrosio, su amigo de siempre, que acudió a despedirlo a las afueras:
-¡Hermano!... ¡Vaya con el Ambrosio!... ¿También vienes como todos a preguntarme por qué me marcho? (…)
En un súbito impulso se abrazaron, se abrazaron, se abrazaron. Metiendo cada uno en su pecho el del otro hasta besarse con los corazones. Se sintieron latir, se soltaron y, sin más palabras el viejo subió al coche. Las dos miradas se abrazaron aún, a través del cristal, mientras Renato arrancaba.
He leído esta descripción infinidad de veces, y aún me sigue emocionando. Espero que también a vosotros.
(La imagen no tiene derecho de autor.)
sábado, 4 de febrero de 2012
Masacre en Riotinto: El "Año de los tiros"

Tal día como hoy: 4 de febrero pero de 1888 tuvo lugar una gran masacre que no consiguió remover los cimientos de la política ni tan siquiera de la sociedad española. Una masacre que no tuvo la repercusión que merecía en los periódicos de la época, y de la que incluso se eliminó su memoria.
Los hechos están estudiados, entre otros, por Carlos Cobos Wilkins nieto de Juan Wilkins, jefe de contabilidad de "la compañía", como la llamaban por entonces, y que escuchó alguna vez el relato de aquella tragedia en boca de su abuelo. Su libro “El corazón de la tierra” es una historia documentada de los hechos acaecidos y de los que hoy se cumplen 124 años.
Durante estos años pasados, las minas de Riotinto estaban en poder de la compañía inglesa Rio Tinto Company Limited que gracias a los 92 millones de pesetas que pagaron por ellas, les dio el derecho a la explotación de dichas minas. A su vez salvaban a la II República española de la bancarrota.
El sistema de trabajo era de tipo colonialista, la colonia inglesa vivía separada de los “indígenas, aborígenes o nativos” como ellos decían. Es cierto que daban trabajo al pueblo de Riotinto y a los de alrededor, mucha gente emigraba a esta zona buscando el sustento, entre ellos la familia de mi abuelo paterno Venancio Sousa que a los 8 años ya trabajaba en estas minas. Pero eso fue años más tarde. El hecho que nos ocupa es aquella manifestación de personas llegadas de todos los pueblos que protestaban porque el humo de las "teleras" expulsando dióxido de azufre a la atmósfera envenenaba el aire, acabando con las cosechas, el ganado y sus propias vidas.
Se calcula que aquella mañana del 4 de febrero estaban reunidas en la Plaza de la Mina unas 12.000 personas de toda la comarca, para protestar por las condiciones de trabajo y ambientales. La Compañía y las autoridades no sabían cómo actuar y actuaron a la tremenda: el regimiento del general Pavía arremetió contra una multitud de mineros, mujeres ancianos y niños con sus fusiles a bocajarro, hasta en tres ocasiones. El resultado nos lo podemos imaginar. No se contabilizaron los muertos pero pasaban de cien. Los heridos eran curados a escondidas en casas particulares. No existen monumentos ni epitafios, ni siquiera tumbas. La plaza donde fueron acribillados fue cubierta por toneladas de escoria procedentes de la mina del Cerro Colorado. El hallazgo de otra veta bajo el pueblo antiguo hizo que se derribara la iglesia, y parte del pueblo para continuar con su explotación.
Esta se puede considerar una de las primeras manifestaciones ecologistas, aunque para el poder tenía un tinte anarquista por ser Maxilmiliano Tonet el supuesto cabecilla de la protesta. El hecho es que todos ricos y pobres sufrían las emanaciones de dióxido de azufre procedentes de las "teleras" y que llegaban hasta Sevilla. De hecho la combustión de este mineral al aire libre estaba prohibida en el Reino Unido desde hacía más de veinte años.
El año 1888 fue conocido por el "de los tiros" por todas aquellas personas que lo habían vivido y por sus descendientes, quedando en la memoria histórica de los habitantes de Riotinto y sus alrededores.
Por internet circulan algunos documentos relatando este hecho de forma más completa. He aquí una de las direcciones:
domingo, 15 de enero de 2012
Libertad individual
