Nada de lo que hacemos o decimos se pierde en el vacío. El aire está lleno del pensamiento de todos. Almafuerte. (1854-1917)

viernes, 23 de junio de 2023

El espíritu de la tinta

 Tres años sin publicar nada en el blog, aunque escribiendo en múltiples ocasiones. Hoy me trae un pequeño texto que ha sido publicado en el periódico La Semana de Dos Hermanas. A través de los talleres de Escritura Creativa, de la que formo parte.

Mi artículo se titula "El espíritu de la tinta" y surge por mi oficio de pintora y mi ansia investigadora en todo lo que sea expresión plástica. Llevo tiempo  practicando sumi-e y no quiero que se quede en la práctica física, sino que pretendo llegar al enriquecimiento espiritual o filosófico. Para ello es menester comprender un poco la cultura japonesa a través de películas, literatura y pintura. No es nada fácil pero hay que intentarlo. La realidad es que mientras más indago, más me apasiona.







Sumi y suzuri.

martes, 12 de mayo de 2020

Futuro perfecto (Relato)


Nunca había leído un libro, su escaso tiempo no se lo permitía, tampoco le interesaba y le resultaba una pérdida de tiempo, pasar las horas pensando en algo que había creado otra persona.
En la escuela le enseñaron ciencia, no tonterías. Ciencia demostrable y aplicable: sabes o no sabes. Produces o no produces. Los tiempos no estaban para el arte. Eso que está en los museos y que experimentaba gente de otra época. Hoy la vida es más fácil. ¿O fue ayer?
Armando apenas recordaba su historia, su trabajo, su mujer, sus hijos…
Sentándose en el sillón anatómico se conectó a sus vivencias. Se colocó el casco virtual y rememoró una vida que no sabía si era la suya, pero que a su edad le servía para sentir alguna emoción. Eso le hacía estar vivo espiritualmente,  porque a su cuerpo le quedaba mucho tiempo, quizás demasiado. Llegado el momento recurriría al plan E eutanasia.
De momento esas gafas le llevaron al lugar donde nació. Si quería, podría ir incorporando personajes virtuales con nombre propio. Así, les dio paso a sus amigos de infancia. Ese día quería estar con ellos y los veía a todos enganchados a una tableta, comunicándose, pero sin soltar palabra. No le gustaba, aunque en aquellos tiempos él pensaba de otra forma.
¿Qué fue de Caty y de los niños? Ella decidió irse, acogiéndose al plan E. Demasiado sensible para este mundo. Los niños…,  ni se sabe. Pasado el tiempo lo ingresaron en la Estancia permanente, donde llevaban a las personas que ponían en duda el sistema, o que resultaban ser un estorbo para los demás.  Estaba atendida por robots con forma humana. Uno para cada persona, con la cara de su madre o de sus hijos. Cada cual tenía sus preferencias. Algunos optaban por una chica o chico de buenas proporciones. Todo al gusto.
-Buenos días Armando –Dijo una voz amable-
-Tú siempre igual. Programada para agradar, para quitar el puesto de trabajo a alguien que aportaría un gesto de humanidad. ¡Déjame!
- ¿Has pasado buena noche?
-Tu amabilidad me exaspera. Trae las pastillas y déjame estar.
-Como desees Armando. Dijo la voz metálica sugerente, que emitía la forma de supermodelo.
Su mente científica, no le dejaba especular en nada que no fuese racional. Si no se demuestra, nada existe, decía. Pero ya no lo pensaba. El vacío que tenía su alma era tal que no encontraba una razón para vivir. Aunque lo tenía todo, menos lo necesario.
La hora de comer llegó y se acercaban a los comederos inteligentes programados. Imposible cambiar de dosis ni de ración. El reconocimiento facial de la máquina era suficiente para conocer las carencias y necesidades del ingresado. Después de la comida una caminata por el jardín artificial. Este rememoraba los antiguos parques de las ciudades con sus sonidos de pájaros y niños jugando. Conforme andaba iba cambiando el aspecto: atardecer, noche, primavera o verano. A Armando le gustaba la nieve, la sensación de frío de hacía sentir vivo. Le recordaba su vida pasada.
No había nadie paseando por allí, esta vez. De cuando en cuando,  le gustaba encontrarse con Rosa, la mujer cuya mirada le hacía sentir cosquilleo, a pesar de sus años.
-La tecnología no pudo cambiar la esencia de las personas. Aunque las pasiones no están bien vistas. Pensó en voz alta.
Rosa era una mujer que a escondidas leía poesía, e incluso conservaba algún  libro. Tenía fama de loca, por eso estaba allí. La mayoría de las veces la recluían porque soliviantaba a los demás con sus peroratas. A Armando le gustaba,  reconocía en ella algo distinto, algo que le emocionaba hasta el punto de ocultarlo. De ocultárselo a sí mismo. En cierta forma le trastornaba los pilares básicos de su vida. A él, que estaba allí por rebelde.
Ochenta  años de su vida, los había dedicado a organizar  congresos mundiales, promoviendo la creación de residencias robotizadas de estancia permanente. Creyó en un mundo perfecto, en el que no había nada que pensar, solo vivir. Cuando se dio cuenta del error ya era demasiado tarde.
                                                                Antonia Gómez Sousa



sábado, 1 de febrero de 2020

Ruptura


Igual se está, que se deja de estar. La vida social y política son continuos cambios que deben adaptarse a los nuevos requerimientos. Y son las personas quienes deciden lo que quieren a través de las urnas. Esto hay que respetarlo o se pondrá en entredicho el sistema democrático, que de momento es lo mejor que conocemos.
Y de ninguna forma se debe crear odio, ni entre los pueblos ni entre los ciudadano. A veces parece que son los mismos políticos quienes llevan esta situación al límite, promoviendo la xenofobia y el odio hacia quienes no han votado lo mismo, supongo que su interés tendrán.
Ahora Gran Bretaña se ha separado de la Unión Europea, pues bien, también tendrán sus razones y creo que a la larga saldremos todos beneficiados.
Se puede producir un efecto dominó y poco a poco irán saliendo naciones hasta volver a ser lo que era Europa, un conjunto de pueblo, cada cual con su idiosincrasia.
Se volverá probablemente al comercio local, lo cual es una solución a varios problemas, como la contaminación por el transporte, poder comer verduras de tu propia región con un nivel optimo de maduración y sin duda, mejorar la economía de los agricultores, no de los intermediarios. 
Algunas ventajas más, si endurecen las fronteras, sería que cada extranjero volviera a su país de origen, pero cada británico también. Esto, reconozco que es una utopía. En realidad, no creo que las cosas cambien demasiado. Todos nos necesitamos a todos, o eso nos han hecho creer.
Yo, por motivos personales, les deseo una buena andadura en la actual etapa que van a desarrollar. ¡Feliz Brexit! Y Viva la Democracia, con buenos políticos.


martes, 22 de enero de 2019

A Manchester...Y Liverpool.

Título: Paseo por Manchester.
Acuarela de mi cuaderno de apuntes.
El primer ferrocarril de la historia, cubría esta línea. Dos ciudades unidas y a veces rivales, su historia no se entiende por separado. Aunque solo una de ellas me llena el alma, será porque la conozco más. “Lo que no se conoce no se puede querer”.
Y será también, porque una de ellas hace las veces de madre acogiendo a mi hijo, que vive allí desde hace 12 años. De hecho, su nombre procede de la diosa del rio Medlock y significa madre. (Mamm, de origen céltico)
Ella le dio la carrera de Cine y Medios en la Manchester  University, aunque él ya iba suficientemente preparado.
Le dio el amor, el cobijo y la compañía. Sus amistades, son fraternales. También  le proporcionó trabajo. Y vive feliz. ¿Qué más puede pedir una madre? Solo agradecer la hospitalidad y la buena acogida.

A MANCHESTER
Gracias Manchester. Tu vida tampoco fue fácil:
Fuiste la cuna de la Revolución Industrial y eso se nota en tu paisaje y paisanaje. Los grandes edificios rojizos que aún conservan las marcas comerciales, dan cuenta de tu rico pasado, con sus pros y sus contras, riqueza económica para unos, mejor vida para otros,  explotación y contaminación.
 Grandes explanadas de fábricas, donde trabajaban en tan duras condiciones los obreros con apenas cinco años. Esos telares son hoy día el MOSI (Museum of Science and Industry), y nos hablan de tu adaptación a los nuevos tiempos.

 Los canales que surcaban tus entrañas en el siglo XVIII y XIX, se hicieron para transportar mejor las manifacturas textiles. Llegaban hasta  Liverpool y de su puerto salían para el mundo. Hoy día se han habilitado, como otro aliciente más, a las zonas residenciales. No has renegado de tu pasado, sino que lo has conciliado con un presente donde la cultura  tiene un papel relevante.
Tu bella Universidad tiene un museo propio del siglo XIX, el Museo de Manchester, que merece la pena contemplar. La Biblioteca de John Ryland,  donde igual está Harry Potter escondido. En el Museo de Arte,  una ocasión pude ver los Desastres de la Guerra de Goya, en una exposición itinerante. Ahí me ganaste.
Y cuando salí del Museo encontré The Bank, un típico pub inglés ubicado en un precioso edificio donde tomar una pinta de Amber ale, un fish and ships, o un roast beef si es domingo.

Voy para Picadilly y veo ese bullicio de gente comprando, tu pasado industrial y comercial se nota. Un Primark de cinco plantas, Hotel Chocolat , donde hay todo tipo de chocolates, Whittard, para comprar todo lo relacionado con el té, Debenhams o el enorme centro comercial de Arndale. Este tiene la ventaja, que frente a su puerta principal, hay un edificio de 1552. Su fachada es un entramado de madera. Allí nació Lord Byron en 1692. Está en la plaza Shambles y junto a la ostrería Sinclair’s forman una gran terraza. Porque a veces no llueve. Allí, con unas pintas y algo de comer te sentirás como hace tres siglos. Se llama The Old Wellinton.

Pero si tienes algo más especial es Afflecks, un centro alternativo abierto en 1860. Es un edificio de tres plantas, antiguo, que en su interior alberga tiendas “raras”. Si quieres ser gótica por un día, allí tienes ropa y abalorios. ¿Qué vas más por lo heavy? Tachuelas y cuero a gogó. Lo que busques puede estar allí. Lady Gaga es clienta. Con eso está todo dicho.

La Catedral también puede ser visitada y quizás otros centros de exposiciones e incluso ir al teatro.  Pasear por sus calles, por la zona antigua y la nueva, con edificios muy modernos. En este estilo está construido el Museo de la Guerra y como no el Estadio del Manchester-Arena, donde en 2017 ocurrió aquel atentado en un concierto. Del que te repones, porque no hay más remedio.

Eres Manchester una ciudad libre que aceptas a todas las culturas y condiciones. Tienes un barrio chino, Chinatown, con su Arco y todo, allí está el mejor sushi.
En el Curry mails se pueden ver tiendas de ropa, joyas, comestibles de procedencia hindú, con galerías repletas de especias extrañas. ¡Y vaya restaurantes!
Te agradezco igualmente las noches divertidas que se pueden pasar en Canals Street, el barrio gay, abierto a cualquier expresión de libertad.

No quiero hablar de tu rival Liverpool, vecina y compañera, pero me resulta inevitable. Albert Dock es su puerto, ejemplo de reforma y adaptación, todo lo que fue almacén se remodeló para transformarse en el Museo de la Esclavitud, o el de los Beatles. ¡Todo Beatles en Liverpool! Cavern Club, escultura de Lennon, submarinos amarillos…
Bueno, querida Manchester, ya sabes cómo es tu vecina, pero mi corazón es tuyo.
Espero verte pronto.  

                                                                                         Antonia Gómez Sousa


lunes, 7 de enero de 2019

Las tradiciones

¿Cómo se han creado las tradiciones?
Tradicional patio popular de Córdoba
Una serie de ideas transmitidas desde la escuela o el púlpito, creación ficticia de identidades, cultura popular, invención de tradiciones, patriotismo…Toda esta retahíla de conceptos será necesaria para favorecer la creación y unificación de las naciones. Es decir, de  la Nación, con nombre propio y peculiaridades únicas.

Para ello se crearán una serie de rasgos, identidades y tradiciones que darán la impresión de que siempre ha sido así, que siempre han existido, constituyendo  un puente entre el presente y el pasado reconstruido o inventado. Esta construcción del pasado, dependerá del interés de las altas esferas, de los ideales o las necesidades del presente. Se pueden consultar libros de texto de distintas décadas, para comprobar cómo el mismo periodo histórico recibe distinto tratamiento, en unos años o en otros. Dice Benedetto Groce (1866-1952) que "Toda historia es historia contemporánea".

Pues sobre el siglo XVIII-XIX los intelectuales descubren la cultura popular, que se desarrolla e impone en el Romanticismo. Durante este periodo se publican libros de canciones, se estudian costumbres y hasta la forma de hablar de las clases bajas.
Tenemos como ejemplo en Andalucía a Manuel Machado Álvarez (Demófilo) que recopila letras de canciones de flamenco. En Alemania serían entre otros, los Hermanos Grimm quienes adoptan historias populares a los nuevos valores burgueses, modificando detalles que no correspondían con estos nuevos parámetros que se querían implantar. De ahí los actuales cuentos de La Cenicienta o Blancanieves, convenientemente modificados de acuerdo a los nuevos valores que se querían imponer.

Resultan hechos coincidentes el estudio de la cultura popular y del pasado con la creación de los Estados, lo cual permite pensar a los intelectuales en unificar la Nación: Territorio, costumbres, lengua, mitos, leyendas, canciones o costumbres.

En la base de la sociedad se coincide con una época de alienación y luchas obreras. La burguesía los ve como una amenaza, atribuyéndole rasgos negativos como  adicción a la bebida, costumbres deshonestas, superstición  o vida indeseable.
Los campesinos eran vistos como indígenas, gracias también a los turistas ingleses llegados a Andalucía, que presentaban en sus escritos una serie de rasgos salvajes, que los igualaba con trogloditas, al margen de la sociedad civilizada.

Ahora se establece una oposición entre civilización y barbarie, o lo que es igual, entre cultura elitista y cultura popular. Las clases dominantes veran a las clases populares como un elemento más a integrar,  para sus nuevos intereses en la creación del estado-nación. 
El elemento que defina este nuevo sistema, será la creación de escuelas que favorecerán la integración y la educación en valores que le interesa a la burguesía.

            Nietzshe (1844-1900) habla de una moral de esclavos basada en la compasión o la paciencia. Una moral que haga más llevadera su vida de esclavos, donde la obediencia o la mansedumbre son buenas. En fin, los valores cristianos. Para los señores, su moral se basa en la fe en sí mismos, en el propio orgullo.
Estas ideas entre otras, serán aprendidas en la escuela y favorecerá la unificación de la Nación.
            

Para reforzar estos argumentos presento un fragmento del Decálogo de la manipulación mediática de Noam Chomsky


Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.



domingo, 13 de mayo de 2018

Escritura creativa

Ensayo de textura y color. Antonia G. Sousa
Durante unos meses he asistido a un curso de escritura creativa, el cual, ha resultado más interesante de lo que pensaba. Se hacen numerosos ejercicios, y uno de ellos es crear frases o relatos con palabras que aparentemente no tienen entre sí relación alguna. Se llama binomio fantástico, y hay que utilizar dos palabras al menos. Como me pareció poco, y empleé casi todas las palabras propuestas. Este es el resultado.

Las palabras son:
Detective,  desorden,  malicia, veneno, jeringuilla, tocadiscos, salsa,  perro,  cuchara, monja, callejón, cerveza, desconocido, ratón, fantasma, muela, poema, herida, pistola, anillo,  toga, dinosaurios.

El detective sospechaba de la monja. Su toga en desorden y ese olor a cerveza, le hizo creer que con malicia puso el veneno en la jeringuilla.
El desorden era total, de un tocadiscos salía un ritmo de salsa mientras alguien recitaba un poema, el perro corría tras un ratón que llevaba una cuchara en la boca- la prueba del delito- pensó el detective, que se lanzó tras él directo al callejón, donde un desconocido o quizás un fantasma arrastraba tras de sí una muela de molino. ¿Era el Purgatorio? ¿Había muerto de la herida que le causó la pistola? ¿O quizás no era veneno lo que contenía aquella jeringuilla?
Mirando el anillo de su madre prometió no meterse más esa mierda.
Lo único que me ha faltado es ver dinosaurios. Pensó.

                                                                                     
                                                                                                               ANTONIA GÓMEZ SOUSA

jueves, 18 de mayo de 2017

Lo que pensamos.


 Título: Pensamientos. Técnica: pastel.
Lo que pensamos nos viene dado por nuestra propia experiencia, por lo que nos han dicho otras personas que han podido influir en nuestro parecer y por lo que hemos estudiado. Pero esos conocimientos no son del todo fiables, de vez en cuando habría que repasar si lo que pensamos nos es útil para nosotros en el presente. Los tiempos cambian, los mensajes que nos llegan son dispares, nosotros somos otros, evolucionamos…Y evolucionamos en parte a esa revisión de ideas en las que hemos utilizado la razón.

La razón es un proceso intelectual que establece relaciones entre las cosas, para que sean de una manera y no de otra. Mediante la razón se seleccionan los estudios, las experiencias o las noticias que recibimos y que son elegidas según nos dicta nuestra inteligencia y nuestros sentidos. Es decir, las vemos según nuestras facultades o nuestro punto de vista, no como son en sí mismas.

Por eso, la misma situación no la veremos igual con veinte años que con cincuenta, Vamos adquiriendo un bagaje que nos hace ver las cosas de otra manera. Pero siempre a nuestra manera.
,
“Nuestro conocimiento es verdadero pero no llega más que hasta donde lo permiten nuestras facultades”. F. Sabater.

lunes, 17 de abril de 2017

La Envidia


Nunca serás feliz si te atormenta que algún otro está más feliz que tú” afirma Séneca. 

Este mismo filosofo dice “Cuando piensas cuántos se te adelantan, ten en cuenta cuántos te siguen”.

Schopenhauer concluye: “No hay nada más implacable y cruel que la envidia, sin embargo nos esforzamos en suscitar envidia.” Por tanto, la envidia será un inconveniente para alcanzar la felicidad.



El carácter que adquirimos con el tiempo, será una manifestación de nuestra inteligencia y nuestra experiencia, y servirá para conocernos a nosotros mismos. Conocernos es saber lo que queremos y lo que podemos hacer en la medida de nuestras posibilidades. Es saber qué podemos escoger de todas las opciones que la vida nos ofrece, es decir, escoger el camino más acertado a nuestras capacidades. Si no nos conocemos lo suficiente, nos estaremos equivocando continuamente y por eso la persona envidiará. Porque elegirá caminos apropiados al carácter de otros, no al suyo. Por ejemplo, el pez no puede envidiar al pájaro, cada uno está en el ambiente que le es propio. Hace su vida de acuerdo a sus propias posibilidades, no uno mejor ni peor que otro, sino distintos.
Por ese motivo es necesario conocer nuestros propios valores y nuestras limitaciones, para saber elegir lo que realmente necesitamos. Solo así podemos adquirir la autoestima necesaria para creer en nosotros mismos, sintiendo admiración, que no envidia por lo que hacen los demás.

domingo, 12 de febrero de 2017

Buscar la felicidad

La sabiduría de la vida debería enseñar a vivir feliz, pero sin una mentalidad estoica, que suponga renuncia y austeridad  y sin un aire de maquiavelismo, al querer alcanzar la felicidad a costa de todo lo demás. Estos extremos están vedados para alcanzar la felicidad. El problema viene dado entonces en determinar qué se entiende por felicidad. Para unos será la riqueza, los honores, la fama o el placer.  Aristóteles concluye diciendo que la felicidad se obtiene mediante la práctica de la virtud.

Hay que vivir la vida de acuerdo a nuestra razón y búsqueda de la verdad, actuando bien, e intentando conocernos a nosotros mismos. Tener  alegría de ánimo y temperamento feliz,  salud, tranquilidad de espíritu y bienes externos en medida reducida.

Pero la experiencia nos dice que la felicidad es una quimera, mientras que el sufrimiento y el dolor son reales. Si nuestra experiencia vital diera sus frutos, dejaríamos de buscar la felicidad y procuraríamos solo escapar del dolor: “El prudente no aspira al placer sino a la ausencia de dolor” dice Aristóteles. 


Lo mejor que se puede encontrar es un presente sin dolor, tranquilo y soportable. No hay que estropearlo esperando alegrías imaginarias, o preocupaciones ante un futuro incierto. Lo mejor es disfrutar del presente como algo realmente seguro. 


La conclusión  sería: aprender de la experiencia y disfrutar el presente. Es lo que de verdad existe.




viernes, 18 de noviembre de 2016

Velázquez en el Museo del Prado

He iniciado un curso a través de MiriadaX sobre Velázquez, el cual recomiendo desde aquí. Por otro lado en el Hospìtal de los Venerables de Sevilla se presenta una exposición de los pintores sevillanos Murillo y el propio Velázquez. Todo esto me recuerda un pequeño relato que escribí hace un tiempo cuando realizaba un curso sobre el barroco. 
Aunque ya está publicado anteriormente en el blog, no me resisto a repetirlo. Se titula Artistas con alma, y se supone un encuentro en el Museo del Prado de tres pintores: El Greco, Murillo y Velázquez. 
Espero que os guste.

ARTISTAS CON ALMA
Fue un encuentro imposible. Solo los artistas sevillanos coinciden en el tiempo. Aún así los imaginamos reunidos en alma, que no en cuerpo, en una sala del Museo del Prado. Extremo  muy probable,  ya que cada artista deja algo de sí mismo en su obra, y es posible que deambulen por los pasillos del Museo.

Greco - El tiempo finalmente nos ha reunido en Madrid, en tu tierra querido Diego, pintor de reyes, artista con un estilo personalísimo, me satisfizo la lección que distes al petulante  Carducho al no firmar Las Lanzas…ja,ja,ja  ¡Una lección magistral!

Velázquez - No Doménico, yo no vine al mundo en Madrid, las circunstancias y mi propia ambición me trajeron hasta aquí. Siempre eché de menos a mi querida Sevilla y envidié a mi paisano Murillo,  por despreciar lisonjas que lo mantuvieran ausente de su origen.

Murillo - ¡Cómo no iba a ser así! Tan solo una vez salí de Sevilla y… ¡Virgen! ¡Cuánto la necesité! La luz de mi ciudad me hizo como soy… ¿Habría yo pintado con otra luz y otro aire u otra forma de ver las cosas?

Greco - Yo tampoco. Pinté como desde mi alma lo veía, pinté el cielo de Toledo como un paisaje, colores inarmónicos, irreales, caras afiladas…
Ahora el mundo intentar ver entre pinceladas y averiguar lo que realmente queríamos expresar... ¡Qué divertido es todo esto amigos!

miércoles, 12 de octubre de 2016

El Escorial de Felipe II

Próximamente tendré la oportunidad de visitar El Escorial, por este motivo he repasado algunos textos que ya tenía archivados, pero que serán importantes para conocer el por qué y cómo se pensó esta obra casi faraónica.

Fue construida por Felipe II como última morada de su padre Carlos V. Quería construir un edificio para alabar a Dios no para satisfacer la soberbia de los hombre, para ello eligió a los mejores arquitectos de la época, a Miguel Ángel, la Escuela de Florencia... Se inspiró en las mejores obras italianas, pero la suya además tenía inspiración divina. Sería una emanación de su carácter.

EL LUGAR
Para decidir la ubicación del monasterio convocó una comisión formada por sabios, filósofos, arquitectos y canteros, que decidieron conforme a la doctrina de Vitrubio: sanidad, aire y agua abundante.


El rey se ajustó a las normas eclesiásticas que marcaba el Concilio de Trento y a las innovaciones arquitectónicas. Por esta vez no requirió la presencia de gremios, que dieron tanto problema durante la construcción del Alcázar toledano. Solo el arquitecto y él.
EL ARQUITECTO
Felipe II quería un arquitecto humanista con conocimientos en geometría, en álgebra. Un matemático que deduzca la proporción y el equilibrio. Quería que la visión del Monasterio no fuera perturbada por ningún ornamente inútil. ¡Que la belleza sea total!
Ni Diego de Siloe, ni Covarrubias, solo Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera respondian a su requerimiento. Eran arquitectos, ingenieros y matemáticos, han respirado los innovadores aires italianos, y tendrán en cuenta las normas del Concilio de Trento.
Y EL REY
Que también aportará conocimientos, producto de largos años de estudio concienzudo. Felipe II estudiaba la Arquitectura de Sebastian Serlio, traducido y dedicado a su persona por Villapado.
Quería ventanas como las de las termas romanas, tomó inspiración en Palladio para diseñar la portada. Los techos de pizarra al estilo Flandes, los cimborrios, las torres...


COMIENZAN LAS OBRAS
Los indicios astrológicos favorecen el día de San Bernardo, 20 de Agosto de 1563 como fecha propicia para colocación de la primera piedra. A esta, se le tallará una cruz roja y será colocada cerca de las reliquias de San Jerónimo. Veintiún años después, el 13 de septiembre de 1584 colocamos la última piedra en una cornisa de este Patio de los Reyes, señalada con una cruz pequeña, labrada por los canteros a pie de obra.
Juan de Herrera creó eficientes grúas que agilizaron su construcción y una vez repartidas las tareas, se comienza a trabajar por el eje central, una cuadrilla para cada lado. La competencia entre ellos se traducía en mayor rendimiento.

Pero 1577 será un año aciago: un mal día los canteros se amotinan. El 21 de julio cae un rayo sobre la torre de la Botica y el 9 de noviembre aparece un cometa sobre el monte de San Benito, eran signos demoníacos que consiguieron crean una leyenda negra alrededor del Monasterio. La mala estrella continúa, y aparecen fisuras en los dos pilares torales del norte y consiguen que el cimborrio no cubra el espacio previsto. El Rey ordena misas y novenas pensando que es un castigo divino


FIN DE LAS OBRAS
¡Dios lo escuchó! y en 1582 se coloca la cruz en la aguja del cimborrio, milagrosamente salvado. Este feliz día se adereza con la incorporación de Portugal y sus Colonias a la Corona de Castilla. Habrá procesiones y Acción de Gracias.

Un año después se coloca la estatua de San Lorenzo. El escultor Juan Bautista Monegro trabajó sobre ella, respetando la decisiones del rey. Por fin en pocos meses más, se quitan los andamios y las cimbras, se embellecen los muros y los artesonados. Se traen mármoles blancos de la Sierra de los Filabres y negros de Las Navas para enlosar el pavimento, vendrán artistas italianos a decorar con sus pinturas, Zúccaro, Tobaldi, el Greco…

LAS NORMAS DE TRENTO
Finalmente El Greco fue rechazado de como pintor de El Escorial porque el rey pensó que su mensaje no era claro. Las normas contrarreformistas sí lo eran y Felipe II modificó su proyecto para ajustarse a ellas. Interesaba estar a bien con la Iglesia de Roma, para seguir siendo cabeza de león.

LA BASÍLICA
La Basílica ocupa el centro del edificio, es el corazón desde donde se irradia la luz y la vida. Nada funciona sin corazón. El Rey lo tuvo oculto tras un vestido negro y aún bajo la piedra tallada por Leoni late un corazón que emulando a Justiniano cuando contempló su Santa Sofía: grita a viva voz:
                                 ¡Salomón te he vencido!

Image result for estatua felipe ii escorial










miércoles, 29 de junio de 2016

Recorrido por Triana 3

Nos quedamos debajo del Puente de Triana mientras nos explican el tsunami provocado por el terremoto de Lisboa en 1755, que arrasó Cádiz, Huelva y llegó río arriba hasta Triana. Ese día el agua hubiera llegado a la cabeza del león, si por aquel entonces estaba construida. (Dato que no he podido encontrar) pero que dejó huella en el flamenco:    
El día del terremoto
llegó el aguita hasta arriba.
Pero no pudo llegar
a donde llegó mi fatiga.


De allí nos vamos para la Parroquia de Santa Ana pasando antes por la Casa de las Columnas, o antigua Universidad de Mareantes. Construida en 1780,  emplazada sobre la desaparecida Capilla de la Virgen del Buen Aire. El hecho de que el presbítero Fernando Narbona colocara en el jardín una cruz de madera, en el lugar que ocupó el Sagrario puede confirmar el hecho.
Tras la desamortización fue adquirida por el cubano Rafael González Abreu, promotor del instituto hispano-cubano de Historia de América y ya en nuestro siglo pasó de corral de vecinos hasta 1973, a ser adquirido por el Ayuntamiento, como una de sus dependencias y en diciembre del 92 cedido como centro cultural.

Pasamos a ver la Parroquia de Santa Ana por el exterior ( la Catedral de Triana, dicho por algunos).
Fue el primer templo construido fuera de las murallas de la ciudad por orden de Alfonso X el Sabio en 1285, dedicado a Santa Ana por una intervención milagrosa en el propio rey.
Su volumen exterior es muy irregular debido a las capillas y contrafuertes adicionados a las naves laterales. Unas están enlucidas y otras en ladrillo visto. En su revestimiento se alternan el color albero, blanco, almagra y el azul de los azulejos vidriados.
De las tres portadas que presenta, es la del Evangelio la que conserva su decoración primitiva, con caracteres propios del estilo románico al gótico. Las otras dos portadas, la Principal y de la Epístola fueron reformadas completamente en el siglo XVIII .
La portada del Evangelio es abocinada con arquivoltas apuntadas enmarcadas por un gablete sobre el que aparece un doselete románico. En su parte superior conserva dieciséis cabezas de león de piedra en estilo románico que sujetaban el alero.
En el terremoto de Lisboa resultó muy dañada y se llevaron a cabo importantes reformas, modificando su fisionomía medieval.
En 1970-75 el arquitecto Rafael Manzano Martos la restaura eliminando las pinturas del interior quedando en ladrillo visto. 

La visita concluye entre anécdotas e historias de los desaparecidos corrales de vecino.
Os animo a conocer un poco más Andalucía.



jueves, 2 de junio de 2016

La Capilla Sixtina marinera de Zahara de los Atunes

Antes de terminar la ruta por Triana tengo que recomendar una visita al Mercado de abastos de Zahara de los Atunes.
Antes era un mercado como otro  de cualquier pequeño pueblo costero, pero este año y ante mi sorpresa, encuentro una Capilla Sixtina marinera. Es difícil de creer, por eso aporto fotografías y me descubro ante la originalidad de la idea. (Es la primera que yo he visto con esa decoración).
Además de eso en Zahara se puede encontrar arte por cualquier esquina, arte sencillo con materiales corrientes: Cancelas de hierro, puertas talladas, maceteros originales...De momento nos quedamos con esto. A ver qué os parece.
Vista general del mercado


jueves, 5 de mayo de 2016

Ruta histórica por Triana II

Nos quedamos en el Castillo de San Jorge y continuamos debajo del puente de Triana: 
Puente del Carrousel original
Puente del Carrouse
Puente de Triana original
Puente de Triana
Sorprende saber que su autor no fue Eiffel, ni  un discípulo suyo, por la razón convincente de que el ingeniero nació en 1832 y el puente se comenzó en 1845.
Los encargados de su construcción fueron los ingenieros franceses Bernadet y Stenacher que hicieron una réplica del desaparecido puente del Carrousel de París, diseñado por Polonceu.
Este fue el primer puente de hierro sobre el Guadalquivir y vino a sustituir al antiguo puente de Barcas. 
En este vídeo podemos conocer parte de su historia.

(Confio que al quedar incluidos los autores de dicho vídeo no existan problemas en su difusión.)






El puente de barcas fue una construcción almohade de 1171, es el elemento importante en la historia de Triana pues estuvo allí hasta que se construyó el actual de Isabel II.
La primera cofradía que se atrevió a pasar este puente de barcas fue la Hermandad de la O. Antes todas las hermandades hacían estación de penitencia en la Iglesia de Santa Ana, considerada catedral por los trianeros.
Seguimos debajo del puente y recibimos explicaciones sobre las batallas acaecidas en el lugar:

La primera de ellas fue durante la Reconquista, cuando Sevilla tenía mas de 7 Km. de muralla. Para su conquista se necesitaron refuerzos que vendrían de Cantabria, Laredo, Aviles o San Vicente de la Barqueta en Santander. La flota además contó con marinos vascos y gallegos. Un total de 13 naves y 5 galeras dispuestas para la conquista.
En 1247 y capitaneado por Fernando III las naves parten de Córdoba. El asedio a Sevilla comienza el 24 de agosto de 1248 cortando el suministro de agua a la ciudad a través de los Caños de Carmona. Se establecieron en campamentos alrededor de la ciudad con numerosas incursiones militares y completando el asedio con la ruptura del puente de Barcas por el cual entraba aprovisionamiento. 
Puente de Barcas
  Este puente consistía en barcas amarradas entre si por una fuerte cadena. Fernando III ordena a su almirante Bonifaz, que dos de sus naves fueran cargadas de piedras y cuchillas en la proa y los lados para así lanzarlas  corriente abajo hacia el puente, con el fin de romper las cadenas. (Con respecto a la cadena que cruzaba el río existen diversas teorías según los historiadores.)
El caso es que la primera nave impactó contra el puente sin resultado. La segunda logró partir la cadena.
Desde entonces los escudos del ayuntamiento de Laredo, Santander, Cantabria, San Vicente de la Barqueta... tienen unas cadenas y la torre. Un fragmento de ellas se conserva en la Iglesia de Santa María de la Asunción en Laredo.
Escudo de Santander
Escudo de Laredo
Escudo de Cantabria



La siguiente batalla que se desarrolla en el mismo espacio es la napoleónica, pero antes ocurre un tsunami, producido por el terremoto de Lisboa en 1755.
Pero será para el siguiente capítulo...



jueves, 28 de abril de 2016

Ruta histórica por Triana.

El sábado 23 tuvimos la oportunidad de hacer un recorrido guiado por el barrio de Triana. El encargado de la explicación fue Jesús Pozuelo creador de la empresa Ispavilia de Sevilla. La ruta fue amena y muy interesante, aportando el guía datos de interés fotográfico y de hemeroteca para corroborar sus explicaciones.
La actividad comenzó en el Monumento al Cante Flamenco en el Altozano con algo de historia sobre el origen del barrio, del cual no hay restos romanos encontrados, ya que estos se sitúan por debajo del nivel freático, sin embargo se apunta que en Itálica existía un templo consagrado al emperador Trajano llamado Traianeum, (aunque no está demostrado que su nombre provenga de ahí:).  De cualquier forma el primer resto arqueológico que demuestra la existencia de Triana es una lápida almorávide que está en el museo arqueológico de la ciudad.
Cerámica tipo pisano
Cerámica de arista 
La siguiente parada es en el Museo de la Cerámica y se reconoce el pasado alfarero del arrabal, así como la evolución de los estilos: desde el de  aristas y cuerda seca hasta el cambio que se produce a cargo de un italiano llegado de Pisa a final del siglo XV atraído por la actividad de la ciudad como puerto de Indias. Francisco Pisano revolucionó la cerámica al poder actuar sobre ella como si se tratase de un cuadro. Es decir pintando sobre el esmalte blanco motivos policromos. Ejemplo existen en el Alcázar de Sevilla, en la Plaza de España y otros lugares.


En una tercera parte del recorrido se habla de flamenco, que se origina en Triana, Jerez…. Este tema es demasiado extenso y polémico para apuntar aquí ya que existe cada vez más teoría al respecto. Una de ellas es que de Triana se extendió para otros lugares de Andalucía donde tomó sello propio.
Siguiendo esta ruta pasamos por el monumento a Triana que contiene casi todos los elementos del barrio. Horno, alfares, letras de coplas flamencas… 
Maqueta del Castillo de San Jorge.JPG
Maqueta del Castillo de San Jorge
De camino para el Callejón de la Inquisición, comenta lo que era el Castillo de San Jorge y lo que queda de él:  aunque los visigodos ya crearon una fortificación en este lugar, fué ampliado por los  almohades y desde la toma de Fernando III de la ciudad 1248 hasta 1280 el castillo perteneció a la orden militar de San Jorge, patrón de los caballeros y soldados.
La importancia defensiva fue disminuyendo y en  1481 se convierte en la sede de la Inquisición que lo abandonó debido a su deterioro por las crecidas del río y en 1639 volvió a ocuparlo  hasta 1785. De allí salían los reos hasta la plaza de San Francisco para el Auto sacramental y luego al quemadero, donde actualmente se sitúa  el Prado de San Sebastián, para ser quemados en la hoguera.
En  1830 se construye el Mercado, demoliendo parte de su estructura para crear  un ensanche en el altozano y calle Castilla.

La ruta continúa pero nos podemos dar un descanso en uno de los puestos del Mercado de Triana. Tapas tradicionales, sushi, ostras...

Para el próximo capítulo incluimos el Puente de Triana, Santa Ana, la Universidad de marineros y los corrales.

Otra cosa: si alguien encuentra errores en fechas o lugares le ruego que me lo comunique en este mismo blog. Sobre todo los trianeros.



jueves, 10 de marzo de 2016

El color del cristal

Las cosas son como son, la diferencia está en cómo las miramos. Esta es una frase que me repito cada vez que siento una contrariedad en mi vida. Intento  ver las cosas de otra manera. De una manera que no  me provoque disgusto, y debo decir que lo consigo.



Lo que produce nuestra felicidad o desgracia no son las cosas tal como son, sino nuestra forma de entenderlas y asimilarlas.
La sensibilidad para impresiones agradables o desagradables es diferente para cada persona. Se trata de que cada cual trate de modificar aquel aspecto de su persona que no colabora a su propia felicidad.

El filosofo Schopenhauer nos advierte que los temperamentos sombríos y miedosos encuentran más sufrimientos no reales que los temperamentos alegres. Pero tiene las mismas posibilidades de equivocarse aquellos que siempre temen lo peor como los más optimistas que todo lo ven bien.

Otra cosa sería el mal genio, esto es cuando una persona ante oportunidades iguales, nunca se alegra cuando el resultado es favorable, y sin embargo se enfada cuando es desfavorable. Buen genio es el que se alegra con un buen resultado y no se enfada con el desfavorable.


Aparte del buen o mal  genio, una forma de andar por la vida es considerar los pro y los contras de todas las cosas que nos afectan, haciendo mucho más hincapié en lo bueno de cada circunstancia. Debemos considerar que lo aparentemente bueno para nosotros a veces no lo es tanto y al contrario, cualquier asunto que nos parece perjudicial a nuestra vida, a la larga nos puede causar más beneficio personal y emocional. Todo depende del color del cristal con que se mire.